![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_69ec632bc96b433bbf1378da780c0e0f~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_800,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_69ec632bc96b433bbf1378da780c0e0f~mv2.jpg)
MCC- Bienvenido a nuestras páginas, Víctor del Árbol.
VdA- Gracias a vosotros. Me gusta el trabajo que estáis haciendo.
MCC- Exseminarista y expolicía, ¿qué te queda del paso por cada una de esas disciplinas?
VdA- Me queda el pasado convertido en recuerdos, experiencias y vivencias que en cierto modo ayudaron a moldearme tal y como soy ahora. Amigos, lecturas, lugares por los que pasear con la memoria.
MCC- Con la que está cayendo, ¿te imaginas ser Mosso d´Esquadra en la actualidad?
VdA- Ser Policía nunca es fácil, no importa en la época que te toque desempeñar esa labor tan compleja. Yo recuerdo épocas pasadas que fueron también muy duras y controvertidas en las que me tocó estar en activo y el comportamiento de los agentes y sus mandos fue siempre ejemplar. Lo mejor que podríamos hacer entre todos es dejar que los profesionales cumplan con el cometido para el que se han formado dotándolos de medios técnicos y humanos y cumpliendo con el ordenamiento jurídico al que cualquier policia democrática se debe. La seguridad pública es un tema demasiado serio, nos afecta a todos. Por eso el trabajo policial debería estar al margen de vicisitudes políticas y coyunturales.
MCC- ¿Cuál fue el libro que te convirtió en lector? ¿Y el que te convirtió en escritor?
VdA- Yo no puedo citar un solo libro. No hubo ni en un caso ni en otro una revelación súbita. Fue un proceso progresivo, que empezó con Homero y siguió con muchos otros. Incluso hoy en día sigo encontrando lecturas clásicas o contemporáneas que me hacen querer volver a casa a escribir. Diría que los libros son el mar que me gusta mirar y en el que me gusta navegar desde siempre.
MCC- El inicio de tu carrera fue más exitosa en Francia que en España. Curioso, ¿no?
VdA- Sí, pero no es el primer caso. Podría citar a Semprún o más recientemente a Carlos Ruiz Zafón. Tampoco será el último caso. En cualquier caso vivimos en un mundo globalizado donde las fronteras para los escritores son menos porosas que antes, así que lo de menos es dónde empieza sino cómo continúa. La patria de un escritor está en sus libros y en sus lectores, sean de dónde sean.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_a8dfa8bd1b914fe9b6f40ef480ab9662~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1491,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_a8dfa8bd1b914fe9b6f40ef480ab9662~mv2.jpg)
MCC- ¿Qué significa ser Chavelier des arts et des lettres?
VdA- Uno de los honores más grandes que he recibido y del que me siento más orgulloso. Significa ver reconocida una trayectoria de vocación profundamente europeísta en la que yo creo sinceramente. La cultura, tal y cómo yo la entiendo no es monolítica, se alimenta de cada tradición y escuela, de cada sensibilidad, y eso significa que no es refractaria a lo foráneo sino permeable a todo lo que la enriquece. Pienso que la cultura entendida como algo universal es un medio de defensa contra los estigmas y las tentaciones xenófobas, empobrecedoras y contra cualquier forma de demagogia basada en la supremacía de los unos sobre los otros.
Además, que este reconocimiento (que no ha tenido mucha relevancia en España, tristemente para mí) venga de una tradición literaria e intelectual como la francesa que admiro mucho es doble
motivo de satisfacción. Ojalá obtengan este reconocimiento muchos otros autores españoles, porque nuestra literatura lo merita.
MCC- ¿Qué es para ti la ficción?
VdA- Una forma posible de tratar la realidad desde el punto de vista no solo de los hechos sino de su interpretación. La ficción se compone de dos elementos indisolubles: una forma de realidad y la imaginación del creador. Me parece importante ese derecho a escapar de lo cierto de lo objetivo o de lo útil. El arte es una forma de trascender dichas certezas.
MCC- Al leerte siempre me imagino a tus protagonistas en movimiento, ¿se ha interesado alguien por llevar alguna de tus novelas al cine?
VdA- Poco, hasta ahora. Hay algunos proyectos en marcha pero nada concreto todavía.
MCC- Hablemos de los agentes literarios. ¿Son realmente necesarios?
VdA- Depende del agente literario. Puede ayudarte a consolidar tu camino con buenas decisiones como buscar la mejor opción editorial (que no necesariamente tiene que ser la mejor pagada) o puede ningunearte y dejarte en la estacada si no das resultado. Por eso es tan importante elegir bien y no escuchar solo cantos de sirena. Yo empecé con Antonia Kerrigan desde el principio y con ella sigo, buena señal. En cualquier caso, lo que no hay que perder de vista es que el agente literario trabaja para el autor y no viceversa. Ojito con el paternalismo, cuidad la amistad y equilibradla con el sentido común y la profesionalidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_39bec00be1cb40dfba90799180c51f83~mv2.jpg/v1/fill/w_972,h_1666,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_39bec00be1cb40dfba90799180c51f83~mv2.jpg)
MCC- Te traslado una curiosidad de nuestra Redactora Jefe, Almudena Gutiérrez: ¿Estar casado con una editora ha cambiado en algo tu opinión sobre el mundo editorial?
VdA- Jajaja. ¿Quieres que le pida a Eva que conteste esta pregunta?...Sí, han cambiado algunas percepciones, aunque yo siempre me he preocupado por conocer todo el proceso que concierne al libro, desde la corrección, maquetación, distribución, hasta llegar a las librerías. Sabía que era un trabajo muy difícil (convencer al mundo de que vale la pena leer lo que ellos ofrecen es algo titánico con el número de novedades semanales que hay) pero no era consciente del grado extremo de dificultad, las ilusiones que se ven frustradas, las alegrías inesperadas cuando un autor o autora funciona, los problemas de visibilidad, la viabilidad económica, lo complejo que es tratar con los egos de los autores. He aprendido a escuchar otra visión más pragmática que no siempre es tan idealista como la del autor. Y he aprendido a respetar y valorar el trabajo de quien pone todo sin conocer cuál será el resultado.
MCC- ¿El género negro tiene límites?
VdA- Eso dependerá de la ambición de los autores y de la exigencia de los lectores.
MCC- Tus libros están llenos de venganza, ¿es esta una forma de justicia?
VdA- Es un instinto humano tan primitivo como nuestro origen. Hemos aprendido a controlarlo, a canalizarlo a través de las normas civilizatorias. Pero cuando estas fallan o cuando no encontramos respuestas lógicas emerge con una fuerza que lo arrasa todo y que a su paso solo deja destrucción e insatisfacción.
MCC- ¿El ser humano es capaz de sobrevivir a todo?
VdA- Creo que sí, a condición de tener algo (o a alguien) por lo que luchar. Una esperanza a la que aferrarse. Somos mucho más fuertes de lo que nuestro miedo nos hace creer.
MCC- Usando la metáfora de una de tus novelas, ¿crees que se puede vivir por encima de la lluvia?
VdA- En algunos momentos, sí. Incluso creo que es necesario elevarse de vez en cuando por encima de lo cotidiano para tener una panorámica global, observar lo que nos rodea, vernos a nosotros mismos ahí abajo inmersos en la lucha, alejarnos u n poco de todos los espejismos para volver al día a día sin perder la perspectiva.
MCC- Te he oído decir en alguna ocasión que quieres tener las riendas de tu muerte, ¿es posible tenerlas?
VdA- Es posible intentarlo. Esa frase la dije con motivo de un debate que suscitó una de mis novelas, Por encima de la lluvia, acerca de la eutanasia. Es un asunto que en algún momento tendremos que abordar como sociedad tratando de dejar fuera prejuicios y moral. Porque al hablar de la eutanasia estamos hablando del valor de la vida y de la libertad individual.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f2a7fd39d7704992b8c9abe7df4ea65a~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_f2a7fd39d7704992b8c9abe7df4ea65a~mv2.jpg)
MCC- Siempre dices que somos lo que somos porque venimos de donde venimos. Y yo te pregunto: ¿pero sabemos qué queremos ser?
VdA- Yo no puedo hablar por los demás. Pero pienso que somos sobre todo seres aspiracionales, llenos de ideas preconcebidas y de deseos que a menudo están por encima de nuestras limitaciones. En mi caso, saber quien quiero ser tiene que ver con superar esos miedos autoimpuestos. Pienso que si me concentro en lo mejor de mi mismo puedo convertirme en mi mejor versión y en ello estoy.
MCC- ¿Qué es para ti la libertad?
VdA- La suma de mi voluntad y mi responsabilidad. Esto significa la elección de mis actos y la asunción de sus consecuencias.
MCC- En la realidad, qué nos hace viejos, ¿los años o el miedo?
VdA- Creo que Helena, la protagonista de Por encima de la lluvia te diría que la vejez solo es la suma de los años pero que la vida es la suma de experiencias. Mientras queramos vivir con intensidad, pasión y deseo desmentiremos la evidencia de que nuestro cuerpo se rinde. Nada rejuvenece más que un amor, que una ilusión, que un nuevo reto.
MCC- Pregunta que te lanzo en nombre de mi compañero, y tocayo tuyo, Víctor Fernández Correas: ¿Qué tiene el interior de una persona que nunca descubrimos su esencia por mucho que nos empeñemos, ni por muchos estudios que se publiquen?
VdA- Esa es la maravilla de la literatura. Por mucho que creamos saber de nosotros mismos o de los demás siempre hay un requiebro en el laberinto, un nuevo nivel. No somos narradores omniscientes de la realidad, no podemos estar en todas partes todo el tiempo, no podemos verlo ni escucharlo todo. La intimidad es la raíz de la verdad. Y ahí siempre estaremos solos.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_2f7aa437cb594e87b95bbe1c84249d4a~mv2.jpg/v1/fill/w_848,h_476,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_2f7aa437cb594e87b95bbe1c84249d4a~mv2.jpg)
MCC- No concibo la vida sin soñar, pero hay personas que no lo hacen... ¿Qué es una persona sin sueños?
VdA- Un libro sin páginas. Una forma de estar en la vida sin más afán que pasar de perfil por los días.
MCC- Las bibliotecas, que han tenido un significado muy especial en tu vida, lo que fueron y lo que
son. ¿Cómo las rescatamos?
VdA- Devolviéndoles el papel dinamizador de cultura, aglutinando actividades vecinales, tejiendo comunidad intergeneracional. Una biblioteca no es un almacén de libros ni un lugar con wifi gratuito. Es un lugar donde se acumulan todas las inquietudes humanas que la literatura es capaz de expresar. Es como entrar en un templo donde todo puede ser revelado si sabes buscar.
MCC- En esta era donde las redes sociales parece que lo dominan todo, ¿cómo es tu relación con ellas? ¿Son de ayuda para mantener el contacto con los lectores o distraen demasiado?
VdA- Tengo una relación ambivalente. Me gusta la posibilidad de estar en contacto con otras personas, de intercambiar opiniones y de seguir siendo simplemente Víctor. Pero de unos años a esta parte creo que el debate se vacía de contenido y poco a poco se adueña del espacio el griterío, el ego y la falta de respeto al otro. Se está dando una evolución (involución, en realidad) que poco a poco me va alejando.
MCC- Hay estudiantes que solo abren los libros por obligación. ¿Cómo podemos fomentar la lectura entre ellos?
VdA- ¿Cómo se puede ser libre sin pensamiento propio? ¿Cómo distinguir el grano de la paja si no cultivo mi capacidad crítica? Cada vez que voy a dar una charla a un instituto le digo lo mismo a los jóvenes: leer es hoy el día el acto de rebeldía más grande que podéis acometer. Con un libro en la mano seríais imparables.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f21eef36d435495c9098684769c382aa~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_960,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_f21eef36d435495c9098684769c382aa~mv2.jpg)
MCC- Iniciativas como la que has tenido a principios del verano, dejando ejemplares de tus libros por diferentes lugares significativos para ti, contando en una nota acontecimientos de tu propia vida, ¿cómo se te ocurrió y con qué finalidad lo llevaste a cabo? ¿Has conseguido el objetivo que te habías propuesto?
VdA- Me gusta la idea del intercambio anónimo y gratuito. Vi un libro que alguien había dejado en un banco de mi ciudad y se me ocurrió hacer lo mismo. Pensé en los lugares que eran importantes en mi biografía y se me ocurrió que era una manera de que los lectores conocieran algo más de mí de una manera original. Ahora he decidido que cada día dejaré un libro mío en cualquier parte, sin decir nada a nadie ni publicitarlo. Me gusta esa magia y es mi manera de dar las gracias.
MCC- Te considero una persona con mucho sentido del humor, sin embargo en tus novelas éste brilla por su ausencia. Me resulta curioso que en ningún personaje tuyo destaque esa cualidad...
VdA- Destaca la ironía o el cinismo, es verdad. Puede que tenga que ver con las realidades que suelo abordar; tendré que pensar en ello, pero nunca seré como el maestro en esto, Eduardo Mendoza. En lo personal me gusta reír, me divierto y me gusta la gente rápida de ingenio pero no se me ocurre trasladarlo a mis personajes. Ellos tienen otras cualidades de las que yo carezco.
MCC- Tienes una novela escrita, y premiada, que no ha sido publicada: El abismo de los sueños, Premio Fernando Lara 2008. ¿Qué ha pasado con ella? ¿La veremos publicada algún día?
VdA- Es una de esas historias que se quedó a las puertas y luego la vida siguió por otro lado. Algún día, cuando tenga energías para reescribirla tal vez la recupere.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_91bc4ffe8b424670857e9fcc5811a8a0~mv2.jpg/v1/fill/w_249,h_427,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_91bc4ffe8b424670857e9fcc5811a8a0~mv2.jpg)
MCC- Creo que quieres escribir una novela sobre los niños soldados de Uganda, ¿cómo va ese proyecto?
VdA- En ello estoy, inmerso en las vidas de esos chicos y chicas. Por cierto, mi visión de algunas cosas ha cambiado radicalmente al investigar sobre esta historia (política migratoria, mafias, geopolítica...) y creo que esa es una de las grandezas de ser escritor. Cambiar mientras creas.
MCC- Y para terminar, ¿tendremos pronto noticias literarias tuyas?
VdA- En septiembre se cumple un año de la publicación de Por encima de la lluvia en España y saldrá la edición de bolsillo. Espero que tenga todavía mucho recorrido. Y creo que el 2019, tal vez a finales, veremos esta nueva novela ugandesa en las librerías.
MCC- Muchas gracias por tu tiempo, Víctor, siempre es un placer escucharte (y leerte). Si quieres añadir algo más, adelante, somos todo oídos (y ojos).
VdA- Gracias a vosotros. Un abrazo a vuestros lectores y recordad que todas las posibilidades son vuestras
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_3c130b47f1c043498d2e5ebd400e1eda~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_3c130b47f1c043498d2e5ebd400e1eda~mv2.jpg)
Marina Collazo Casal. Entrevista publicada en la REVISTA PASAR PÁGINA 10, Septiembre 2018: https://drive.google.com/open?id=1X6pRD898U_UsxTlZnjzc1pqgIY6HiCR-
Comments