top of page

Presentación «LA DANZA DE LOS TULIPANES», de Ibon Martín. Madrid, 2 diciembre 2020

Foto del escritor: Los cuadernos de ArohaLos cuadernos de Aroha

Actualizado: 3 may 2020

El pasado 2 de diciembre, La Casa del Libro de la Gran Vía de Madrid acogió a Ibon Martín para hablar de su última novela, La danza de los tulipanes.

El autor hizo un pequeño repaso por sus anteriores obras y nos contó de esta todo lo que pudo sin hacer spoiler. Supimos así que los escenarios tan magníficamente recreados en esta historia son producto de que es un enamorado de todos los paisajes: me encanta pasear, observar y pararme a conversar con las personas que voy encontrando por los lugares que transito, puedo pasarme horas caminando. Además, tiene un gran conocimiento de esos parajes debido a su faceta de periodista especializado en guías de excursiones, que es como empecé a escribir. Y escribo de mi tierra por cercanía y por ser privilegiada en rincones bonitos y en contrastes.


En cuanto a por qué un tulipán como flor protagonista de la novela, nos contó que le gusta jugar con el contraste, como el que hay entre esos paisajes tan hermosos de la Ría de Urdibai, donde parece que el tiempo se ha detenido, y los asesinatos tan macabros que se producen en ella; y por otro lado, el contraste entre los cadáveres abandonados y el tulipán rojo sangre que aparece encima de ellos. La idea le vino de unas semillas de esa flor que trajo de un viaje a Holanda y, aunque las sembró, nunca florecieron, entonces quiso indagar por qué no habían nacido y descubrió que el tulipán necesita unos cuidados especiales y que pueden tardar hasta cinco años en nacer. Le pareció una buena idea usarla como firma del asesino por la meticulosidad y la perseverancia que se necesita para que florezcan, la misma que para cometer unos crímenes tan atroces como los de la novela.

Confesó estar escribiendo la segunda parte de La danza de los tulipanes. Nos desveló que, en esa segunda entrega, las protagonistas serían Julia y Ane Cestero, dos de los personajes de la primera parte. También que seguiría desarrollándose en la costa vasca, ya que se siente más cómodo escribiendo con paisajes de costa que interiores, vivo mucho más la novela y, al haber crecido en zona de mar, soy capaz de transmitir mejor la sensación de esos paisajes para que el lector se traslade mentalmente a ellos. Ah, y en esa segunda parte no habrá tulipanes, pero sí muchos otros elementos. Todavía no tiene título ni final para esa segunda parte.


Ibon se mostró sorprendido por el número de personas que nos habíamos reunido allí para escuchar qué nos quería contar de su nueva novela. Al ser lunes y estar lloviendo, pensé que seríamos cuatro o cinco y sois un montón, comentaba.


Y así finalizó este encuentro, dando las gracias a los presentes, firmando libros, contando anécdotas y haciéndose fotos con todos.

Marina Collazo Casal. Crónica publicada en la REVISTA PASAR PÁGINA 25. ENERO 2020: https://drive.google.com/open?id=1ew5UMFfu1aWX-bBtWwMev-mTHW38Iu22
4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Los cuadernos de Aroha. Creada con Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page