«Por la excelente calidad poética de una prosa brillante y sugerente»
La novela «Las maravillas», de la escritora cordobesa Elena Medel, ha sido galardonada con el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 -dotado con 12.000 euros y una estatua diseñada por Alberto Corazón-, convirtiéndose así en la primera mujer en ganar el premio convocado por la Fundación Francisco Umbral. El premio se ha fallado en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM) donde se ha reunido el jurado, presidido por Manuel Llorente, redactor jefe de la sección de Cultura de El Mundo, e integrado por Carlos Aganzo, poeta, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla y subdirector de la Fundación Vocento; Juan Cruz, director adjunto de EL PAÍS; César Antonio Molina, escritor y exministro de Cultura; Fernando R. Lafuente, secretario de Redacción de la Revista de Occidente; Fanny Rubio, escritora y catedrática de Literatura, y Santos Sanz Villanueva, crítico y catedrático de Literatura. Los libros premiados de las últimas ediciones fueron «Patria», de Fernando Aramburu (2016); «Transición», de Santos Juliá (2017); «Sur», de Antonio Soler (2018) y «Tiempos recios», de Mario Vargas Llosa (2019).
Elena Medel nació en Córdoba en 1985, aunque reside en Madrid. Es autora de los libros de poesía «Mi primer bikini» (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), «Tara» (DVD, 2006) y «Chatterton» (Visor, 2014), reunidos en «Un día negro en una casa de mentira» (Visor, 2015), y de los ensayos «El mundo mago» (Ariel, 2015) y «Todo lo que hay que saber sobre poesía» (Ariel, 2018). Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. Entre otros galardones, ha obtenido el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras. Sus poemas han sido traducidos al alemán, árabe, armenio, esloveno, euskera, francés, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano, sueco y swahili.
«Las maravillas» es su primera novela, que comienza y acaba el 8M de 2018, una fecha emblemática para sus protagonistas, y que hace un retrato lírico y honesto de dos mujeres trabajadoras. Dos mujeres de diferentes generaciones que se mueven en la misma situación de precariedad, en un barrio obrero y padeciendo la desigualdad social entre hombres y mujeres: María, que a finales de la década de los sesenta deja su vida en una ciudad del sur para trabajar en Madrid, y Alicia, que nace más de treinta años después y repite su camino por motivos diferentes. Sabemos lo que las separa, pero... ¿qué las une? ¿Qué les pertenece, qué han perdido?
El jurado del premio ha destacado «la frescura literaria de una narración que pone en valor la relación intergeneracional con un acento especial en las mujeres, no siempre visibles en otras grandes obras literarias». El otro motivo por el cual han galardonado a Medel es «por la excelente calidad poética de una prosa brillante y sugerente».
Elena Medel recuerda que cuando publicó su primer poemario, a los 16 años, no era muy consciente de lo que estaba escribiendo, «pero sí de que desde una voz deliberadamente femenina y casi políticamente femenina se cuentan historias universales». Emocionada por el Premio Francisco Umbral, reconoce que «desde que me llamaron mi vida se ha parado. Los premios son un empujón para seguir adelante».
Desde Pasar página, ¡enhorabuena, Elena!
Marina Collazo Casal. ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA PASAR PÁGINA 38. MARZO 2021: https://drive.google.com/file/d/1S280RK7RN2rbQahcg1kw9Bx65yj2179F/view?usp=sharing
Comments