top of page

«Candle in the wind», Elton Jonh

Foto del escritor: Los cuadernos de ArohaLos cuadernos de Aroha

Actualizado: 3 may 2020

Si escuchamos la canción Candle in the wind de Elton Jonh (nacido como Reginald Kenneth Dwight), la primera imagen que viene a nuestra mente es la del funeral de Lady Di, Princesa de Gales. En él, sentado al piano, con la voz quebrada y vestido de riguroso luto, el cantante la interpretó en honor a su amiga fallecida, convirtiéndose ese en uno de los momentos más emotivos de dicho funeral. Desde entonces, relacionamos Candle in the wind con la Princesa Diana, pero la realidad es que la canción no fue escrita para ella, sino una daptación. ¿Os cuento la historia?

Elton John quedó consternado tras el fallecimiento de su amigo Gianni Versace, el 15 de julio de 1997. En el funeral, el músico estuvo arropado por su también amiga la princesa Diana de Gales. Mes y medio después, el cantante recibió otro duro golpe cuando la princesa Diana perdió la vida en un accidente de tráfico en París el 31 de agosto. En recuerdo a Versace, Elton John le dedicó su álbum The big picture, publicado en 1997; como homenaje a Lady Di, rescató una vieja canción a la que decidió hacerle algunos cambios en la letra para que aludiera a la pérdida de su amiga.



Realmente, el tema formaba parte del séptimo trabajo de Elton, el álbum doble Goodbye yellow brick road, publicado en 1973, y fue escrito para otra mujer. Como era habitual en los discos del cantante, las canciones estaban firmadas por el tándem que formaban Elton John y Bernie Taupin. Taupin había escuchado una expresión que le gustó cómo sonaba, vela en el viento, con la que alguien había hecho referencia a Janis Joplin. Aquella metáfora de la llama de una vela encendida al viento describía a la perfección la frenética vida que llevaba Joplin, pero Taupin prefirió guardarse la expresión para hablar de otra leyenda. Y aquí viene la respuesta: la mujer para la que se escribió inicialmente esta canción es Marilyn Monroe. Candle in the wind resurgió tras el accidente de Diana de Gales, pero la letra hablaba de ella, de Marilyn.

La canción comenzaba con el verso Goodbye, Norma Jeane (Adiós, Norma Jeane), en referencia al nombre real de la actriz y era un relato sobre cómo pasó de cambiar su nombre a sentirse acosada por el peso de la fama. Aunque Marilyn era la protagonista del tema, la actriz no era devoción de Bernie Taupin, tal como se podría pensar: Creo que la mayor malinterpretación sobre ‘Candle in the wind’ es que yo era un loco fanático de Marilyn Monroe, lo que no podía estar más alejado de la realidad. Lo que el compositor quería explicar con la canción no era la vida de Monroe, sino reflexionar sobre las muertes prematuras: No es que no la respetara. Es solo que la canción podía haber tratado fácilmente sobre James Dean, Jim Morrison o Kurt Cobain. Podía haber sido sobre Sylvia Plath o Virginia Woolf. Lo que quiero decir, básicamente, es que cualquiera, cualquier escritor, actor, actriz o músico que muriera joven en cierto modo se transformaba en un icónico retrato de Dorian Gray, y ese hecho detiene el envejecimiento. Es una belleza congelada en el tiempo.



Más allá de la máxima del vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver, Taupin también quería hablar de la popularidad de cualquier estrella mediática y lo explica así: En cierto modo, me fascina esa idea. Así que, en verdad, trata sobre cómo la fama afecta a un hombre o a una mujer de la calle, esa total adulación, fanatismo o afición. Es extraño que la gente piense que esas personas eran diferentes a nosotros. Es un tema que aparece habitualmente en muchas de nuestras canciones y que probablemente continuará haciéndolo.

En comparación con otros singles del álbum como Bennie and the Jets, Saturday night’s alright for fighting y el que le daba título, Goodbye yellow brick road, la acogida de Candle in the wind fue bastante pobre. La canción volvió a ser lanzada como single en 1987, en una versión en directo grabada en Sídney, en 1986, junto a la Orquesta Sinfónica de Melbourne. El tema formó parte del álbum Live in Australia (1987). Esta vez, tuvo una mejor acogida en las listas de éxitos. Aun así, tendría que pasar una década (y un fatídico accidente de coche) para que el tema superara todas las listas y rompiera todas las marcas existentes.


Diana de Gales tenía 36 años cuando falleció en el túnel de París, la misma edad que Marilyn tenía cuando sufrió la sobredosis de droga que le quitaría la vida. Cuando Elton John conoció la triste noticia del accidente de coche, contactó con Bernie Taupin para rehacer la letra. A la Princesa Diana le encantaba Candle in the wind y se sentía identificada con ella, sobre todo en la referencia al acoso de los medios. Por ello, John consideró que dedicarle la canción con una nueva letra era el mejor homenaje que podía hacer a su amiga. Taupin se puso manos a la obra y cambió por completo los versos: Pensé que era muy importante proyectarla desde el punto de vista de la nación. Quería que sonara como si la cantara un país entero. Una vez escribí el primer par de versos, el resto vino solo. El comienzo pasó a ser Goodbye, England’s rose (Adiós, rosa de Inglaterra), por lo que la nueva versión también recibió este nombre. George Martin, el productor de los Beatles, se encargó de la producción del tema y fue lanzado como single junto con Something about the way you look tonight.

¿Qué sucedió con esta nueva versión? Pues que muchos de los devotos de Marilyn Monroe se sintieron traicionados cuando la canción perdió su significado original, algo que Taupin defendió de la siguiente manera: En cuanto a la nueva versión, no estaba seguro de qué hacer con ella. La hice porque Elton John me lo pidió y me apeteció. No sé porqué hay gente a la que le molesta, lo que resulta peculiar, teniendo en cuenta el resultado. Es muy poco caritativo. Después de todo, creo que recaudó unos 14 millones de dólares para el fondo de la Princesa. Y después, mi manuscrito de la letra original alcanzó más de medio millón en una subasta para el Hospital Infantil de Los Ángeles. Con 33 millones de copias (que se dice pronto), Candle in the wind 1997 figura en el Libro Guinnes de los récords como la canción más vendida en todo el mundo junto a la versión de White christmas de Bing Crosby (1942).

El funeral de la princesa Diana tuvo lugar el 6 de septiembre y, tal como os contaba al principio, uno de los momentos más emotivos del mismo fue la actuación de Elton John en directo interpretando la nueva Candle in the wind. Curiosamente, después del homenaje y a pesar del gran éxito obtenido en ventas, el cantante no volvió a interpretar nunca más la versión dedicada a su amiga.

Y así fue como una canción que había pasado totalmente desapercibida durante décadas, se convirtió en un éxito masivo a nivel mundial.



Para terminar, volvamos al único momento en el que Elton Jonh cantó Goodbye, England’s rose. Para ello solo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:


Marina Collazo Casal. Artículo publicado en la REVISTA PASAR PÁGINA 16, marzo 2019: https://drive.google.com/open?id=1pE9t8a_WjjUULdsDOQZ9zTNvShPBJNcZ
3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Los cuadernos de Aroha. Creada con Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page