![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_53eee44cbc2248ad959b5676cc6188c3~mv2.jpg/v1/fill/w_336,h_448,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_53eee44cbc2248ad959b5676cc6188c3~mv2.jpg)
Marina Collazo ― Bienvenida a nuestras páginas, Blanca. Para mí es un grandísimo honor empezar el año conversando contigo, me hacía mucha ilusión devolverte mi visita a la radio. Muchísimas gracias por acceder y ponte cómoda, por favor. Comenzamos.
Para quienes no te conocen, ¿quién es Blanca Miosi?
Blanca Miosi ― Blanca Miosi es una mujer común y corriente que un día se propuso escribir sin saber que tenía facilidad para narrar historias.
MC ― ¿Cuánto hace que escribes? ¿Siempre tuviste claro que serías escritora?
BM ― Empecé a escribir en 2001, llevo ya diecisiete años haciéndolo. Nunca me cruzó por la mente ser escritora. Siempre me consideré lectora, fui uno de esos ratones de biblioteca desde niña. Cuando leo que la mayoría de los escritores dicen que escriben desde que eran pequeños no puedo menos que sentir asombro. Yo cuando niña no tenía idea de lo que sería de grande, mucho menos que sería escritora, a pesar de que gané varios premios de narrativa (composiciones, como las llamaban entonces en las clases de castellano), simplemente las veía como una tarea que había que presentar.
MC ― ¿Recuerdas qué fue lo primero que escribiste? ¿Lo has publicado?
BM ― Lo primero que escribí hace muchos años fue una novela llamada El pacto. Muy mala, por cierto. Pero me sirvió para probarme que podía empezar y terminar una historia. La publiqué en Amazon hace dos o tres años debidamente corregida; le hacía bastante falta, inclusive cambié muchas partes.
MC ― ¿Escribir es inspiración o trabajo constante? ¿Y cómo es tu trabajo: inspiración o constancia?
BM ― Diría que las dos cosas. Se requiere inspiración, la que no siempre está al lado de uno, y constancia para no perder la práctica, pero sobre todo, para mantener el hábito.
MC ― ¿Cómo surgió publicar tu primer libro?
BM ― Después de varios años de corregir La búsqueda la presenté a la Editorial Roca y en menos de quince días firmaba con ellos. No fue una historia de sudor y lágrimas, he tenido la suerte de publicar por editoriales con relativa facilidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_296ef2f2a1114c6f9ded77e31595712d~mv2.jpg/v1/fill/w_311,h_448,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_296ef2f2a1114c6f9ded77e31595712d~mv2.jpg)
MC ― Te has decantado por la autopublicación pero tú también sabes qué es publicar con una editorial convencional. ¿Cuáles son los pros y los contras de una y otra opción? ¿Qué tendría que ofrecerte una editorial para volver a publicar con su sello?
BM ― Me decanté por la autopublicación porque quise probar. Cuando empecé en el 2011 con La búsqueda, El legado y Dimitri Galunov en los contratos editoriales todavía no figuraba la edición digital, así que pude hacerlo con libertad. El resultado fue tan positivo que me pareció la mejor opción para generar ingresos, algo que no lograba con las ediciones en papel a través de las editoriales. Tengo mentalidad de empresaria, y para mí la escritura es un trabajo además de una pasión (también lo fue el diseño de modas y generaba dinero), de manera que no veía diferencia. Lo bueno de publicar a través de una buena editorial —no de las editoriales que a las que tienes que pagar para que te publiquen— es que tendrás presencia en las librerías, y si la editorial es importante, tus libros se venderán en diferentes partes del mundo. Lo malo es que ellas dan un anticipo que está calculado basándose en lo que probablemente vendas. Por ejemplo: si piensan sacar un tiraje de 6.000 libros, te pagarán 6.000 euros. Si el libro no se convierte en un boom no recibirás más de esos 6.000 euros. La mayoría de los escritores reciben 2.000 o menos hoy en día, a menos que sean escritores reconocidos y las ventas estén garantizadas, a cambio debes firmar contratos que abarcan muchos años de los que no puedes disponer de tu novela.
La autopublicación directa, sin intermediarios, te permite llegar también a muchas partes del mundo, publicar en papel, digital y audible, y la promoción también va por tu cuenta, aunque esto no varía si publicas por editorial, pues ellos no promocionan los libros.
Para volver a publicar a través de una editorial tendrían que ofrecerme los derechos digitales libres y un buen anticipo. De hecho, actualmente por la única editorial que publico es por Amazon Publishing, que como sabes, es una editorial que paga anticipo, hace un excelente trabajo de edición, maquetación y portada, y se ocupa de la promoción, creo que es la única que lo hace. Ah, me olvidaba: y paga puntualmente todos los meses.
MC ― Eres un referente para los autores autopublicados, ¿cuánto hay de honor y cuánto de responsabilidad en ello?
BM ― Debo ser un referente porque fui una de las primeras en publicar en una plataforma de autopublicación, aunque no fui la única, creo que hay referentes mejores, como Fernando Gamboa, Mercedes Pinto o la misma Mercedes Gallego. Si soy un referente me siento honrada, ¿responsabilidad? La que siempre he tenido.
MC ― Los autores que publicáis a través de Amazon sois objeto constante de juicios de calidad, estoy convencida de que en la mayoría de los casos, por parte de quienes ni se han molestado en comprobar esa (no) calidad de la que hablan. ¿Qué les dirías?
BM ― Yo no diría que no se hayan molestado en comprobar la no calidad de los autopublicados. Estoy de acuerdo en que efectivamente, hay mucha mala literatura entre los independientes, tal vez yo no me salve de esa crítica, como en algunas oportunidades me han dicho.
¿Qué les diría? Que no pierdan la curiosidad. Que nos lean, en algunos casos podemos ser tan buenos como los publicados por editoriales.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_70432cc082f64b13b73c22608e0ae28f~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_417,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_70432cc082f64b13b73c22608e0ae28f~mv2.jpg)
MC ― ¿Qué hecho provoca más las malas críticas: la envidia o la ignorancia?
BM ―Ambas. Algunos critican porque no pueden lograr lo que otros sí. Otros critican porque no encontraron un buen libro. Cada persona es un mundo. No todos tienen los mismos gustos, ¡por suerte!
MC ― ¿Crees que el libro en papel tiene los días contados o eres una romántica como yo, que creo que el papel no tiene fin?
BM — De ninguna manera creo que el libro de papel tenga los días contados. Hoy en día sigue habiendo más gente que lee en papel que en digital, sea porque desconoce el sistema de compra o porque le gusta entrar a las librerías.
MC ― La pregunta del millón de euros (o dólares): ¿una autora que vende tanto en digital como tú, compra libros en papel?
BM ― Compraba. Por ahora leo más en digital porque en Venezuela hay poca oferta de libros. También porque prefiero leer en digital, hay que decirlo.
MC ― La búsqueda es la novela en español más vendida en la historia de Amazon, ¿dónde crees que radica su éxito?
BM ― Me parece que su éxito radica en la cuidadosa corrección y en la elección de las palabras apropiadas al narrar unos hechos que podrían haberse contado como una retahíla de sufrimientos más. Considero que es una historia diferente, contada a través de los ojos de un niño polaco católico que fue haciéndose hombre y pudo relatar su visión de la vida desde un punto de vista distinto.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f5a22b3e99424ee6b50ed76b5ff08072~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_f5a22b3e99424ee6b50ed76b5ff08072~mv2.jpg)
MC ― Has escrito distintos géneros, desde histórico hasta ciencia ficción, pasando por la fantasía y el misterio. ¿En cuál te sientes más cómoda? ¿Hay algún género con el que no te atreverías?
BM ― Me siento más cómoda escribiendo novelas de intriga con algo de misterio mezclado con historia. No escribiría novela de terror, zombies, romántica rosa.
MC ― Y como lectora, ¿qué géneros escoges habitualmente?
BM ―Intriga, suspense, histórica, novela negra.
MC ― Los escenarios de tus novelas también son muy variados: La India, Perú, Berlín... ¿Cómo decides dónde situar cada historia?
BM ― Eso depende de la historia que esté relatando. Si la historia lo pide debo trasladarme a los escenarios apropiados, investigar, preguntar, consultar los callejeros, por supuesto en esto Google es vital.
MC ― ¿Escribes lo que te apetece en cada momento o depende de qué género venda más?
BM ― Escribo lo que me apetece contar, si escogiera el género que más se vende no creo que podría salirme una buena novela.
MC ― ¿A cuántos idiomas han sido traducidas tus obras? ¿Alguno que te haya sorprendido especialmente en cuanto a ventas se refiere?
BM ― Hasta el momento: inglés, alemán, turco, francés, chino. Las ventas en español siguen superando a las demás.
MC ― ¿Qué novela te hubiera gustado escribir de las ya publicadas en la historia de la literatura?
BM ― Difícil pregunta. Siempre admiré la capacidad de los autores anglosajones para penetrar en la mente del lector y he intentado parecerme a ellos. Ellos escriben desde el punto de vista del personaje principal, los demás son comparsas, por eso sus libros fascinan, es como si uno viviera la historia. Un escritor que influyó mucho en mí es Jeffrey Archer, con su novela Una cuestión de honor. Pero hay varias, muchas más.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_8d7b635e10d94d4e87afda27ec9dc931~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_540,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_8d7b635e10d94d4e87afda27ec9dc931~mv2.jpg)
MC ― Desde tu experiencia, ¿un escritor autopublicado puede vivir de la literatura? ¿Blanca Miosi vive de la literatura?
BM ― Se puede vivir de la literatura, aunque como en todo negocio, las entradas no son fijas. Actualmente vivo de lo que escribo.
MC ― ¿Hay alguna historia que quieras escribir pero se te resista por algún motivo?
BM ― No, cuando empiezo a escribir una historia ya tengo el esquema en mente, sé cómo va a terminar, a veces resulta complicado llevar a cabo la idea general pero hasta ahora he logrado llegar al final.
MC ― Amazon siempre te ha publicitado como un ama de casa que ha conseguido vender más libros que nadie en su plataforma, pero la realidad es que tú tenías un taller de alta costura, por lo que no eras un ama de casa al uso... ¿Qué pasó con ese taller, la literatura ganó contra la moda?
BM ― Amazon ha sido muy amable conmigo al publicitarme de esa manera, lo cierto es que hoy por hoy hay muchos que venden más que yo. El taller de costura lo cerré no por la literatura, fue porque las condiciones en Venezuela se pusieron muy difíciles. Mantener un taller con varias empleadas se volvió muy cuesta arriba con la inflación.
MC ― Blanca, eres peruana y resides desde hace muchos años en Venezuela, ¿qué te llevó a dejar tu país de origen y establecerte en Caracas?
BM ― Vine a Venezuela por la situación política y económica del Perú, pero también elegimos este país por su belleza y por su gente y porque a mi esposo le interesaba Venezuela por su trabajo.
MC ― Has denunciado públicamente, en más de una ocasión, la penosa situación política y social de Venezuela, ¿te has planteado irte? ¿Hay espacio para la literatura en un lugar tan convulso? ¿Eres optimista con el futuro del país?
BM ― Aquí hay espacio en las editoriales para los conocidos de siempre. El movimiento cultural ha decaído mucho, y no soy muy optimista acerca del futuro del país, pero no tengo planteado irme. Aquí vivo, tengo mis cosas, ya no tengo edad para empezar de nuevo en otra parte y si llegado el momento me veo obligada a salir, probablemente iría al Perú que es mi país natal.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_10fbf37add5a45bfa7a6e5bac82bb043~mv2.jpg/v1/fill/w_649,h_720,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_10fbf37add5a45bfa7a6e5bac82bb043~mv2.jpg)
MC ― Una de las cuestiones contra la que más luchan actualmente distintos sectores en todo el mundo es la piratería. En literatura, ¿qué efecto tiene esta en los autores, autopublicados o no? ¿Cómo erradicamos este problema?
BM ― Creo que la piratería no tiene en absoluto ningún efecto entre los autores. Los que se quejan de que sus obras son pirateadas por miles son los que menos venden, de manera que deberían de sentirse felices de que al menos haya miles o millones de personas que se dan el trabajo de piratearlos para leerlos. A mí no me afecta porque sé que el que piratea no está acostumbrado a comprar y jamás lo haría o no tiene la facilidad de hacerlo, pues se requiere de una tarjeta de crédito internacional que no en todos los países de América es fácil de obtener.
MC ― Hablemos de algo más amable y especial: la radio. Blanca, ¿qué ha pasado con la emisión de La Hora Amazónica, el programa cultural, dirigido por Freddy Piedrahita, que presentabas en Radio Voces Unidas? ¿Volveremos a escucharte en las ondas? No quiero dejar pasar esta ocasión para darte las gracias de nuevo por las veces que me invitaste al programa y por el trato tan cariñoso que recibí tanto de Freddy como de ti. Espero que me des buenas noticias y me cuentes que volvéis pronto, programas como el vuestro son muy necesarios.
BM ― La Hora Amazónica es un grato recuerdo. Más de un año entrevistando escritores y hablando de libros y todo lo relacionado a la literatura y a los escritores. El director, Freddy Piedrahita, a quien considero un entrañable amigo, también era el hombre araña. Hacía muchas cosas en el poco tiempo que tenía y llegó un momento en que no pudo seguir con el programa. Aunque él no me decía nada yo sí lo intuí y fui la que le dije que lo cerráramos, pues no quería perjudicarlo. No sé si en el futuro tenga otro programa y, si fuera así, ten la seguridad de que serás una de las primeras en participar. Eres una magnífica lectora, y con tus apreciaciones enriqueciste mucho nuestra Hora Amazónica.
MC ― ¡Oh! Eres muy generosa, querida Blanca. Fue un honor para mí participar en el programa, tengo un recuerdo inolvidable de él. Ojalá te volvamos a escuchar pronto, la literatura te lo agradecerá mucho. Sigamos con un par de preguntas más: ¿El mejor consejo que te han dado como escritora? ¿Cuál darías tú a un autor novel que está deseando publicar su trabajo?
BM ― El mejor consejo que recibí fue: Cuando escribas hazlo como si estuvieras viendo una película, imagina los detalles, el rostro, los gestos y ten en cuenta la continuidad. Las palabras deben deslizarse como la seda, sin nudos. Fernando Hidalgo lo repitió tantas veces que sus palabras quedaron grabadas en mi memoria. Fue mi maestro y continúa siéndolo. Es el consejo que yo daría.
MC ― Eres una habitual en las redes sociales. A ti, como persona y como escritora, ¿qué te aportan y qué te restan?
BM ― Las redes sociales… como persona no mucho, porque no suelo contar mis problemas personales en las redes. Como escritora mucho, porque gracias a las redes sociales mi nombre figura y he obtenido beneficios. Gente relacionada con la literatura me ha contactado y he recibido propuestas interesantísimas.
MC ― Hasta aquí mi tiempo, Blanca, ha sido un placer. Te dejo con Mercedes que también tiene algunas cuestiones por las que preguntarte.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_a903f2c9c76f49ef9f2d356341caa957~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_a903f2c9c76f49ef9f2d356341caa957~mv2.jpg)
Mercedes Gallego ― Marina me ha dejado pocas cosas para preguntar, pero hay un tema que me preocupa y quiero que no pase desapercibido. Te han acusado de «escritora corrupta». No sé cómo está la Ley en este sentido en Venezuela, pero en España un insulto que es delito está penado por la ley ¿Cómo está recogido en la ley venezolana?
BM ― Querida Mercedes, es difícil deducir si la persona que escribió ese mensaje difamatorio en las redes reside aquí o en España, y como es un anónimo dudo mucho que pueda acudir a un tribunal para aclararlo o castigarlo. Es lo que sucede cuando la ignorancia prima sobre la cordura. Ese sujeto no tiene idea acerca del funcionamiento del Premio Literario Amazon. Lo más probable es que sea un escritor frustrado.
MG ― ¿Qué le pides al nuevo año?
BM ― Salud y tranquilidad para los míos y para mí.
MG ― ¿Atesoras muchas desilusiones?
BM ― No muchas. Algunas me sirvieron para superarme.
MG ― Y por último, para no alargar demasiado la entrevista, ¿tienes a veces la sensación de que algunas personas se acercan a ti al amparo de tu éxito en Amazon por si pueden beneficiarse?
BM ― La verdad no veo en qué se puedan beneficiar si se me acercan. Cada escritor se debe a sí mismo y a la respuesta de sus lectores. El hecho de que yo tenga muchos lectores no hará que también compren a los que me siguen. La gente que lee es muy inteligente.
MG / MC― Ya solo nos queda darte las gracias por tu tiempo y por esa cercanía que siempre muestras con todos los que te rodean. Feliz año 2019, Blanca.
BM ― Gracias a ustedes por tan detallada entrevista, fue un placer contestar a sus preguntas, ¡mis mejores deseos para ustedes y para la revista Pasar Página!
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_2065e20609504ac7a8c0831dbb749c5e~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_576,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_2065e20609504ac7a8c0831dbb749c5e~mv2.jpg)
Marina Collazo Casal. Entrevista publicada en la REVISTA PASAR PÁGINA 14, Enero 2019: https://drive.google.com/open?id=1KKEBQP4A2-Ao9E5Dz9NasuGc_vsbVhhq
Comments