Plaza &Janés, 464 páginas. 17,95€ Papel / 6,65€ Digital
![](https://static.wixstatic.com/media/fcc8a7_0cc30ec0cab349b6bc3426df82bc710e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1502,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fcc8a7_0cc30ec0cab349b6bc3426df82bc710e~mv2.jpg)
SINOPSIS
El odio es el enemigo más peligroso.
Las gaviotas sobrevuelan inquietas la ciudad marinera de Hondarribia, que se ha vestido con sus mejores galas para celebrar un día especial. Sus graznidos compiten con los alegres sonidos que inundan las calles, donde los vecinos se preparan para disfrutar de la fiesta ajenos a la terrible amenaza que se cierne sobre ellos.
En mitad del desfile se desata el horror. Una puñalada salvaje y certera riega con sangre el frío suelo de piedra. Una mujer ha muerto asesinada. Y no será la última. La suboficial Ane Cestero y su unidad especial tendrán que dar caza a un asesino feroz e implacable, capaz de ocultarse a la vista de todo un pueblo.
La hora de las gaviotas es un thriller sinuoso, magnético e impecable que nos enfrenta al peor de los enemigos: el odio visceral que late escondido en todos nosotros.
Nadie como Ibon Martín para sumergirnos en uno de los enclaves más sobrecogedores de la costa vasca.
EL AUTOR
![](https://static.wixstatic.com/media/fcc8a7_214810be52594cf3a721122a71417cef~mv2.jpg/v1/fill/w_496,h_385,al_c,q_80,enc_auto/fcc8a7_214810be52594cf3a721122a71417cef~mv2.jpg)
Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir.
Su carrera literaria no empezó en la novela sino en la literatura de viajes. Enamorado del paisaje y la geografía vasca, recorrió durante años todas las sendas de Euskadi y puso en marcha un proyecto personal con el que editó diversas guías. En sus textos latía el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían, por lo que el nacimiento de su primera novela, El valle sin nombre, se produjo de manera natural como modo de mantener ese cordón umbilical con sus raíces. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO (El faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula de sal), una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.
La danza de los tulipanes (Plaza & Janés, 2019) se colocó en los primeros puestos de las listas de más vendidos y lo consagró como uno de los autores más destacados de thriller tanto en España como en el extranjero, donde ocho de las editoriales internacionales más prestigiosas se rindieron al hechizo de su narrativa.
OS CUENTO
Me enamoré de la literatura de Ibon Martín con «La danza de los tulipanes», con esta novela descubrí que tras de sí tenía otras obras publicadas con Leire Altuna de protagonista: Los crímenes de faro, una serie que os recomiendo sin dudarlo y en las que comprobé que el éxito de los tulipanes no era casual. Ahora ha vuelto con La hora de las gaviotas, y con deciros que es un «thriller» perfecto podría dar por concluida esta opinión e invitaros a que la leáis. Pero voy a contaros algo más.
Las 464 páginas de esta novela están repartidas en 79 capítulos cortos y un epílogo, todos ellos narrados en tercera persona. La historia empieza un 8 de septiembre en Hondarribia. Allí, como cada año en esa fecha, se celebra el día grande de la localidad: el Alarde, un desfile en el que tradicionalmente solo participaban hombres. Reivindicado durante años por un grupo de mujeres, estas fueron admitidas en dichos desfiles a partir de 1997 y esa decisión dividió al pueblo. Desde entonces, todos los años hay protestas contra ese paso adelante que dieron las mujeres al ser incluidas en una tradición popular tan arraigada.
Cogiendo este hecho como eje principal, Ibon Martín nos trae una novela ambiciosa en la que retrata a la perfección diversos aspectos de nuestra realidad social (el odio, el machismo, la trata de mujeres, la violencia de género…) y nos plantea, con una trama compleja pero elegante y perfectamente expuesta, el apuñalamiento de una mujer durante el desfile. A partir de aquí, y durante dos semanas, el equipo de la Unidad de Homicidios de Impacto -que ya conocimos en «La danza de los tulipanes»-, capitaneado por la suboficial Ana Cestero, se hará cargo de la investigación. El equipo no será bienvenido, ni en el pueblo ni en la comisaría local en la que se han instalado provisionalmente y en la que solo encuentran obstáculos y malas palabras...
La trama principal nos lleva a otras igual de trágicas y entramos, entonces, en unos detalles minuciosos con los que el autor nos va llevando a donde quiere, descubriéndonos esos nuevos crímenes y los posibles culpables. De manera muy precisa, despliega ante nosotros todo un abanico de personajes implicados muy bien construidos y nos sumerge en una trama que, como una tela de araña, te va atrapando. Y lo mejor: te dejas atrapar en ella. El equipo de Cestero se enfrenta a un enajenado que muestra su odio obsesivo hacia el papel protagonista de las mujeres en cualquier faceta. El odio, ese sentimiento tan asesino como un puñal, va creciendo en las mentes enfermizas de aquellos cuyas ideas difieren de la suya y que desfilan por la novela, e Ibon Martín es exquisito reflejando ese (mal) sentimiento, el gran desencadenante de todo cuanto sucede en esta historia. Un odio tan grande y tan claro que la propia suboficial es amenazada de muerte, algo que no hace más que reforzar sus ansias de descubrir quién o quiénes son los asesinos. La trama policial es trepidante e impecable, pero como en los tulipanes, tenemos también una subtrama personal que acompaña y refuerza la policial. Cada uno, con su particular manera de ser y de vivir, te va conquistando.
El autor juega con nosotros como quiere, dejándonos pistas que despistan y dándole un giro a la historia cada vez que ya parece que hemos descubierto al asesino. Además, vuelve a convertir el paisaje en un personaje más de la novela, con descripciones tan precisas que nos hace situarnos allí, viendo ese manto de niebla que todo lo cubre o sintiendo el olor a salitre, el sonido de las gaviotas o el tañer de las campanas…
Por todo esto y más, «La hora de las gaviotas» es una novela perfecta, que va de menos a más, con una trama genialmente trazada y las subtramas tan reales y cercanas que consiguen ponerte el nudo en la garganta o encogerte el corazón, para desencadenar en un final sorprendente e inesperado, al más puro estilo Ibon Martín.
![](https://static.wixstatic.com/media/fcc8a7_b8264bd0aad045b7922c8e84302a6058~mv2.png/v1/fill/w_901,h_916,al_c,q_90,enc_auto/fcc8a7_b8264bd0aad045b7922c8e84302a6058~mv2.png)
Marina Collazo Casal. OPINIÓN PUBLICADA EN LA REVISTA PASAR PÁGINA 38. MARZO 2021: https://drive.google.com/file/d/1S280RK7RN2rbQahcg1kw9Bx65yj2179F/view?usp=sharing
Comments