top of page

«Infamia», Ledicia Costas

Foto del escritor: Los cuadernos de ArohaLos cuadernos de Aroha

Actualizado: 3 may 2020


Destino. Áncora & Delfín. 288 páginas /9,50€ Digital - 18,50€ Papel


SINOPSIS

Emma Cruz es abogada y profesora de derecho penal. Se traslada al pequeño pueblo gallego de Merlo para impartir clases en la universidad, sin saber que ese lugar está marcado por la desgracia. Su llegada coincide con el veinticinco aniversario de la desaparición de las hermanas Giraud, a quien parece que se las haya tragado la tierra. Así, Emma descubrirá que los habitantes de Merlo guardan secretos inconfesables. ¿Qué fue de las hermanas Giraud? ¿Están muertas? Y si es así, ¿quién fue el responsable y por qué nunca encontraron sus cuerpos? Infamia es un thriller psicológico donde nada es lo que parece. Una novela de un ritmo vibrante que agarra el lector y lo conduce a los límites de la condición humana. Una historia de amor, de odio y de locura.


LA AUTORA

Ledicia Costas es una escritora gallega, nacida en Vigo el 19 septiembre 1979. Licenciada en Derecho por la Universidad de Vigo, empezó a escribir desde muy joven, siendo una autora versátil que transita temas diversos, estilos y géneros. Su primera novela publicada fue Unha estrela no vento (Edicións Xerais 2000), libro que escribió cuando era una adolescente y que actualmente va por la 17ª edición.

Mientras cursaba sus estudios de Derecho ganó diversos premios literarios convocados por la universidad, tanto de relato como de poesía.


En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Merlín de literatura infantil, por su obra Escarlatina, a cociñeira defunta, publicada por Anaya bajo el título Escarlatina, la cocinera cadáver. Por ese mismo libro, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2015. Además, Escarlatina fue seleccionado para formar parte de la prestigiosa Lista de Honor del Ibby en el Congreso Internacional celebrado en Auckland, Nueva Zelanda, en 2016.


Traducido a varios idiomas, Escarlatina, a cociñeira defunta ha tenido una gran acogida por el público infantil. Fue calificada como una obra «extraordinaria, humorística y rompedora, que destaca por su sencilla lectura, humor escalofriante y con gran habilidad para desmitificar el tema de la muerte».

Con la novela de aventuras Jules Verne e a vida secreta das mulleres planta obtuvo el Premio Lazarillo de creación literaria de 2015, el Premio Fervenzas Literarias a la mejor obra de literatura juvenil del año 2016 y ha sido distinguida con el prestigioso Premio White Ravens.


Su libro de relatos sobre la II Guerra Mundial Un animal chamado néboa, recibió por unanimidad el Premio Losada Diéguez de creación literaria 2016. El jurado destacó que el conjunto de relatos que configuran esta obra «consiguen demostrar la condición global de la memoria de los traumas de nuestra historia reciente, gracias a un hábil manejo de innumerables fuentes documentales», incidiendo en el hecho de que la autora «nos ofrece una crónica de lo mejor y de lo peor de la condición humana».


Su novela A balada dos unicornios ha sido galardonada con el Premio Lazarillo 2017, convirtiéndose así en la única autora gallega en conseguir en dos ocasiones este reconocimiento. Por la versión en castellano, La balada de los unicornios, recibió el Premio Kelvin 505, otorgado por el Festival Celsius.

OS CUENTO

Todavía estoy sobrecogida con esta lectura, lo confieso. Antes, cada vez que leía en castellano una historia de un autor gallego, me pasaba siempre lo mismo, la iba traduciendo mentalmente, por lo que ahora, si la hay, suelo buscar la edición gallega, que así también mantengo al día mi lengua materna. Y es por eso elegí leer Infamia en la lengua original, gallego.


Me resultó muy fácil desplazarme mentalmente a Merlo, pero no tanto adentrarme en todo su misterio y oscuridad. Vivir con el mal campando a sus anchas y las tragedias esperando en cada esquina no es tarea fácil, ni siquiera para el lector que está cómodamente tirado en el sofá de casa. Mal lugar elige Emma, la protagonista, para alejarse de los fantasmas que la acechan y dar un giro a su vida. La desaparición, veinticinco años atrás, de Sofía y Blanca, dos hermanas de catorce y cinco años, rompió la tranquilidad del pueblo de Merlo entonces y ya nunca la recuperó. De esta manera, el lugar idílico para desconectar que Emma creía haber elegido se convierte en un lugar incómodo y opresivo, tanto como la niebla espesa, húmeda y fría que lo envuelve día tras día.



Ledicia significa alegría en gallego, pero la autora no nos llena de ella, no… En Infamia hay que adentrarse con los machos agarrados porque es tanto el mal que hay en esta historia que corres el riesgo de que se te pare el corazón en cualquier momento. La novela es un recorrido por el maltrato en todas sus versiones: físico, mental, político y social. A los protagonistas les sucede de todo y sufrimos con ellos para relajarnos después, a medida que se van despojando de sus capas de dolor, tristeza, culpa o maldad, que de todo hay.


El lenguaje de la autora en toda la narración sí que es una ledicia, es cuidado y rico. Hay momentos que son casi -o sin casi- poéticos, difíciles de imaginar en el ambiente en el que se desarrolla esta novela, pero lo consigue.


Para terminar, os diré que Infamia me ha parecido una apuesta arriesgada dentro del género negro y que le ha salido redonda a Ledicia Costas. Me ha encantado. Parabéns, Ledicia!


Marina Collazo Casal. Opinión publicada en la REVISTA PASAR PÁGINA 26. Febrero 2020: https://drive.google.com/open?id=1Ffre4fTrRcng7JGNdUSaeTS2Jpx61Fbv

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


©2020 por Los cuadernos de Aroha. Creada con Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page